Maripossamonarka
lunes, 5 de diciembre de 2011
Artesanía Ü
Gracias a las manos de hábiles maestros que fueron mejorando las técnicas a través de los años, actualmente propios y extraños podemos disfrutar el legado de este rasgo cultural. Todas las regiones turísticas del estado presentan artesanías como parte de sus atractivos, pero de manera muy especial en aquellas donde la presencia indígena es orgullosamente significativa.
Mariposa Monarca
En el México prehispánico la mariposa fue poseedora de un simbolismo profundo dentro de las interpretaciones indígenas sobre la tierra y la vida humana. Si bien algunas eran portadoras de malos presagios, la mayoría provocaban respeto y reverencia al ser sinónimos de belleza, amor, abundancia y hasta sabiduría, por tanto, es recurrente encontrar representaciones de ella en esculturas, grabados y en algunos frescos que se conservan dentro de las aéreas arqueológicas del país incluyendo por supuesto a Michoacán.
Michoacán tiene el privilegio de contar con parte de la Sierra de Chincua y el Cerro del Rosario como parte del espacio elegido por las mariposas. Dentro de ese espacio se establecen entre 8 y 11 colonias que en su conjunto integran el mayor santuario del continente y el único en la república mexicana. En función de lo anterior, fue declarada Área Natural Protegida en 1996, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en el 2000 y Patrimonio Mundial en 2008 titulo otorgado por la UNESCO en la categoría de Bien Natural.
La Monarca (Danaus Plexippus Linneo) es un lepidóptero de gran belleza cuyo ciclo vital llega a durar nueve meses y que además, es capaz de recorrer distancias de hasta 6,000 kilómetros aprovechando las corrientes de aire. Gracias a estas cualidades este pequeño invertebrado de apenas unos centímetros de diámetro emprende una larga travesía en busca de lugares cálidos que la alojen de los fríos invernales.
Entre agosto y octubre millones de esos ejemplares levantan el vuelo dejando su habitad del norte de América (entre Canadá y Estados Unidos) y se dirigen al sur rumbo a los bosques de pino y oyamel ubicados sobre los linderos que comparten el Estado de México y Michoacán. En los meses siguientes el paisaje es adornado por grupos de diversos tamaños que penden de las ramas cual si fueran racimos de fruta. Llegado febrero el clima permite el apareamiento y, en marzo se retiran dejando como único testimonio de su presencia, miles de compañeras fenecidas sobre el suelo que no lograron sobrevivir.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZKQMPF74mgt6tMcUe5DcN4LjDSaYrIz5_Bd3fZzL10Lq8zRVcGw5KDjgh3lAAPQCeuq3OIut6zOgDQfzU4pcTPbxZwIfI7SPXdU2EqSObHH4BgelDoFbNVz2PLJqRhMrmrEFab7-_YirT/s320/monarca444.png)
Aqui encontraras más datos sobre la mariposa monarca: http://cuentame.inegi.org.mx/sabiasque/mariposas.aspx?tema=S
Gatronomía Michoacana
Deliciosos platillos nos ofrece Michoacán, para deleitar nuestro paladar & conocer un poco más de la diversidad gastronomíca de México. Aquí mostramos algunos platillos exquisitos.
*Uchepos:
http://www.turismomichoacan.gob.mx/index.php/gastronomia.html
*Uchepos:
Los uchepos al igual que las corundas es un platillo cuyo origen se ubica en el periodo prehispánico. Fuera del estado es conocido como “tamal michoacano” lo cual es indicio que denota su peculiaridad. Son elaborados con maíz tierno y pueden ser dulces o salados según la preferencia de los comensales.
Para preparar los típicos uchepos se muele el grano del elote previamente rebanado, a la pasta resultante se le agregan condimentos, además de sal o azúcar según sea el caso. Posteriormente, en pequeñas cantidades se va envolviendo en hojas también de elote, se colocan en una olla y se ponen a cocer al vapor. Cuando están listos, es usual acompañar los salados con crema, queso y salsa de jitomate, mientras que los dulces son ideales solos o con un vaso de leche.
*Morisqueta:
Paracúaro es el pueblo donde nació este platillo típico de la Tierra Caliente michoacana. Desde ahí se ha difundido paulatinamente a otras regiones, llegando incluso a la ciudad de Morelia.
Consiste en arroz cocido bañado con una salsa de jitomate especial o con algún guiso preparado a base de carne de cerdo, queso, chorizo o rajas.
Hay quienes gustan además agregar frijoles caldudos, queso y crema. De cualquier manera tiene un buen sabor que no defraudara a quienes la prueben.
*Churipo:
Es un platillo característico entre las comunidades indígenas de las regiones Pátzcuaro, Uruapan y Zamora. Su presencia en las celebraciones y eventos importantes no falta para agasajar a los concurrentes. Se trata de un sabroso caldo preparado con verduras y carne que en ocasiones incluye tres diferentes (cerdo, res y pollo).
En el proceso de elaboración los trozos de carne son puestos a cocer hasta que se suavizan, logrado esto se vierte chile guajillo y pasilla molidos y se deja hervir un poco más antes de agregar las verduras. A la hora de comer se le agrega chile picado y se acompaña con arroz y corundas.
*Nieve:
Esta nieve de consistencia cremosa y pastosa se ha convertido en un icono culinario de la ciudad de Pátzcuaro con reconocimiento local y nacional. Su invención se debe a don Agapito Villegas en 1905, quien de tener un pequeño carrito pasó a ocupar un local en el portal Hidalgo frente a la Plaza Vasco de Quiroga en 1915. Desde entonces y hasta la fecha la nevería conserva el nombre de “Pacanda”.
El usuario disculpara que no demos más detalles sobre esta incomparable nieve pues fuera de los métodos rústicos empleados con el resto de los sabores, la esencia de su elaboración es secreto de familia. Sólo nos resta recomendar que llegada la ocasión no pierdan la oportunidad de probarla.
http://www.turismomichoacan.gob.mx/index.php/gastronomia.html
Conociendo un poco más de Pátzcuaro!
Plaza Vasco de Quiroga:
Esta gran plaza se encuentra rodeada de edificios de la época colonial y es considerada una de las más bellas de América. Su dimensión, las majuestosas casonas construidas a su alrededor y la ausencia de edificios religiosos la hacen diferentes a todas las demás.
Mercado de artesanías de madera:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXaMf2wzK6-t7IiPuAp7aJKRDDkcu-NAiG_b-00JSN1W3UtvKQ1cZqSKa4E8cbv_QeWDJvWkgfqLJyZG3JYInki6LY1DKwMSAW_KHvRhYaZsU1AnoFEwUsXV9WOHNpfzhVmTtTPnc7EB4o/s1600/page_plaza_vasco5.jpg)
Mercado ubicado en la avenida las Américas, rumbo al muelle general.
Desde figuras con el color natural de la madera y sin ningún tipo de recubrimiento, hasta piezas finamente decoradas, con gran con variedad de colores y acabados.
Pátzcuaro!!
Una probadita de Pátzcuaro (=
![]() |
Patio de piso de piedra y loza. |
Casa de los once patios:
Edificación de 1742, donde a mediados del siglo XVIII se establecieron las Monjas Dominicas. El conjunto de edificios coloniales que lo integran dio origen a su nombre, donde se exhiben y venden gran variedad de artesanías regionales. El sitio resulta particularmente interesante ya que se puede observar en los talleres de mantas y lacas, la maestría con que los artesanos hacen uso de la imaginación.
![]() |
Área de artesanías de madera |
![]() |
Segundo piso |
![]() |
Patio de loza con fuente de cantera |
![]() |
Patio principal |
http://www.patzcuaro.com/atractivos/index.html
martes, 29 de noviembre de 2011
Michoacán!
Muchas rezones hay para visitar Michoacán! (: Cuando sientas México, cuando visites Michoacán, querrás quedarte para siempre.
*Echale un vistazo a está página, muestra los aspectos más importantes del Estado de Michoacán, desde su historia, su gobierno, hasta las noticias más relevantes, no te pierdas ni un detalle, conoce su hermosura*
http://www.michoacan.gob.mx/
*Echale un vistazo a está página, muestra los aspectos más importantes del Estado de Michoacán, desde su historia, su gobierno, hasta las noticias más relevantes, no te pierdas ni un detalle, conoce su hermosura*
http://www.michoacan.gob.mx/
Oh México Lindo!
Para algunos vivir en México no significa nada, pero están muy equivocados, vivir en México es fenomenal, cómo no gritar !VIVA MÉXICO! cuando es necesario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)