*Uchepos:
Los uchepos al igual que las corundas es un platillo cuyo origen se ubica en el periodo prehispánico. Fuera del estado es conocido como “tamal michoacano” lo cual es indicio que denota su peculiaridad. Son elaborados con maíz tierno y pueden ser dulces o salados según la preferencia de los comensales.
Para preparar los típicos uchepos se muele el grano del elote previamente rebanado, a la pasta resultante se le agregan condimentos, además de sal o azúcar según sea el caso. Posteriormente, en pequeñas cantidades se va envolviendo en hojas también de elote, se colocan en una olla y se ponen a cocer al vapor. Cuando están listos, es usual acompañar los salados con crema, queso y salsa de jitomate, mientras que los dulces son ideales solos o con un vaso de leche.
*Morisqueta:
Paracúaro es el pueblo donde nació este platillo típico de la Tierra Caliente michoacana. Desde ahí se ha difundido paulatinamente a otras regiones, llegando incluso a la ciudad de Morelia.
Consiste en arroz cocido bañado con una salsa de jitomate especial o con algún guiso preparado a base de carne de cerdo, queso, chorizo o rajas.
Hay quienes gustan además agregar frijoles caldudos, queso y crema. De cualquier manera tiene un buen sabor que no defraudara a quienes la prueben.
*Churipo:
Es un platillo característico entre las comunidades indígenas de las regiones Pátzcuaro, Uruapan y Zamora. Su presencia en las celebraciones y eventos importantes no falta para agasajar a los concurrentes. Se trata de un sabroso caldo preparado con verduras y carne que en ocasiones incluye tres diferentes (cerdo, res y pollo).
En el proceso de elaboración los trozos de carne son puestos a cocer hasta que se suavizan, logrado esto se vierte chile guajillo y pasilla molidos y se deja hervir un poco más antes de agregar las verduras. A la hora de comer se le agrega chile picado y se acompaña con arroz y corundas.
*Nieve:
Esta nieve de consistencia cremosa y pastosa se ha convertido en un icono culinario de la ciudad de Pátzcuaro con reconocimiento local y nacional. Su invención se debe a don Agapito Villegas en 1905, quien de tener un pequeño carrito pasó a ocupar un local en el portal Hidalgo frente a la Plaza Vasco de Quiroga en 1915. Desde entonces y hasta la fecha la nevería conserva el nombre de “Pacanda”.
El usuario disculpara que no demos más detalles sobre esta incomparable nieve pues fuera de los métodos rústicos empleados con el resto de los sabores, la esencia de su elaboración es secreto de familia. Sólo nos resta recomendar que llegada la ocasión no pierdan la oportunidad de probarla.
http://www.turismomichoacan.gob.mx/index.php/gastronomia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario