lunes, 5 de diciembre de 2011

Mariposa Monarca

En el México prehispánico la mariposa fue poseedora de un simbolismo profundo dentro de las interpretaciones indígenas sobre la tierra y la vida humana. Si bien algunas eran portadoras de malos presagios, la mayoría provocaban respeto y reverencia al ser sinónimos de belleza, amor, abundancia y hasta sabiduría, por tanto, es recurrente encontrar representaciones de ella en esculturas, grabados y en algunos frescos que se conservan dentro de las aéreas arqueológicas del país incluyendo por supuesto a Michoacán.







La Monarca (Danaus Plexippus Linneo) es un lepidóptero de gran belleza cuyo ciclo vital llega a durar nueve meses y que además, es capaz de recorrer distancias de hasta 6,000 kilómetros aprovechando las corrientes de aire. Gracias a estas cualidades este pequeño invertebrado de apenas unos centímetros de diámetro emprende una larga travesía en busca de lugares cálidos que la alojen de los fríos invernales.
Entre agosto y octubre millones de esos ejemplares levantan el vuelo dejando su habitad del norte de América (entre Canadá y Estados Unidos) y se dirigen al sur rumbo a los bosques de pino y oyamel ubicados sobre los linderos que comparten el Estado de México y Michoacán. En los meses siguientes el paisaje es adornado por grupos de diversos tamaños que penden de las ramas cual si fueran racimos de fruta. Llegado febrero el clima permite el apareamiento y, en marzo se retiran dejando como único testimonio de su presencia, miles de compañeras fenecidas sobre el suelo que no lograron sobrevivir.



Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.




 
Michoacán tiene el privilegio de contar con parte de la Sierra de Chincua y el Cerro del Rosario como parte del espacio elegido por las mariposas. Dentro de ese espacio se establecen entre 8 y 11 colonias que en su conjunto integran el mayor santuario del continente y el único en la república mexicana. En función de lo anterior, fue declarada Área Natural Protegida en 1996, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en el 2000 y Patrimonio Mundial en 2008 titulo otorgado por la UNESCO en la categoría de Bien Natural.








   Aqui encontraras más datos sobre la mariposa monarca: http://cuentame.inegi.org.mx/sabiasque/mariposas.aspx?tema=S

No hay comentarios:

Publicar un comentario